Escalas diatónicas en guitarra - Escala menor natural (2/4)
Extracto:
Junto a la escala mayor, las tres escalas menores, constituyen los recursos melódicos más empleados en la música occidental, por lo que resulta indispensable conocerlas tanto desde el aspecto teórico, fuera del mástil, como en el instrumento con sus diferentes digitaciones.
Las escalas menores se emplean para crear y/o improvisar melodías sobre la familia de acordes menores (m, m6, m7, m9, mMaj7, etc.), especialmente sobre aquellos que tienen función de tónica, en una tonalidad menor.
Índice general:
(parte 2/4) Escala menor natural
La escala menor natural
Índice de este artículo:
- Las escalas menores - Introducción
- Escalas menor en el dispasón
- Patrones de una octava
- Patrones de dos octavas
- Patrones de tres octavas
La escalas menores - Introducción
La familia de las escalas menores está conformada por tres tipos de escalas principales:
Menor natural
Menor armónica
Menor melódica
Junto a la escala mayor, las tres escalas menores, constituyen los recursos melódicos más empleados en la música occidental, por lo que resulta indispensable conocerlas tanto desde el aspecto teórico, fuera del mástil, como en el instrumento con sus diferentes digitaciones.
Las escalas menores se emplean para crear y/o improvisar melodías sobre la familia de acordes menores (m, m6, m7, m9, mMaj7, etc.), especialmente sobre aquellos que tienen función de tónica, en una tonalidad menor.
La escala menor natural
La escala menor natural es uno de los tres tipos de escalas menores, y recibe este nombre, porque los sonidos que la conforman se corresponden con los de su escala mayor relativa, sin alteraciones adicionales a las ya incluidas en la tonalidad en la que nos encontremos. De esta manera, podemos obtener una escala menor natural, partiendo desde el sexto grado de una escala mayor cualquiera hasta su octava.
Para construir una escala menor natural, sin usar como referencia una escala mayor, debemos aplicar la siguiente secuencia de intervalos a partir de cualquier tono:
T - s - T - T - s - T - T
Igualmente, podremos crearla aplicando la siguiente fórmula interválica:
T - 2M - 3m - 4J - 5J - 6m - 7m - 8
Escala menor natural en el diapasón - Patrones de una octava
Al igual que hemos hecho con otros dispositivos melódicos como escalas y arpegios, diferenciaremos tres tipos de patrones de digitación, organizados siguiendo un orden ascendente en relación a los los dedos de la mano izquierda. Como ya sabrás, recomiendo conocer y dominar todas las digitaciones posibles, pero partiendo siempre de la digitación principal, la más habitual y recurrente, la cual encontrarás resaltada en los ejemplos con un asterisco.
*Digitación A*: este tipo de digitación, el cual se presenta naturalmente al tocar una escala de La menor con cuerdas al aire, emplea tres cuerdas y se caracteriza por la repetición de los dedos 1, 3 y 4, presente en las dos primeras cuerdas. Siendo el más habitual y empleado por la mayoría de guitarristas, te recomiendo que memorices su fórmula de digitación hasta que la recites de memoria (1, 3, 4 - 1, 3, 4 - 1, 3):
Digitación B: al igual que el anterior, este tipo de digitación emplea tres cuerdas y se caracteriza por la distensión (separación) entre los dedos 1 y 2, y por su relativa simetría. A continuación, los cuatro patrones de digitación B:
Digitación C: A diferencia de los dos tipos anteriores, esta digitación emplea cuatro cuerdas, aunque se asemeja a éstas en que también presenta una cierta simetría en su patrón:
Patrones de dos octavas
En cuanto estés familiarizado con los patrones a una octava y puedas tocarlos de memoria desde cualquier cuerda y con sus diferentes digitaciones, podrás comenzar el trabajo de los patrones a dos octavas. En este caso, habiendo tres combinaciones posibles de patrones de una octava, perfectamente ejecutables, te sugiero conocerlos todos, pero tener por lo menos uno en tus dedos.
Digitación A+A:
La combinación de dos patrones idénticos es una de las mejores maneras para hallar patrones a dos octavas debido a que resultan sencillos de memorizar y ejecutar. En el diagrama definitivo propongo enlazar el primer patrón con el segundo mediante el cambio de posición con el dedo 1:
*Digitación A+C*:
Esta es la digitación principal a dos octavas para la escala menor natural. Como verás, el patrón que comienza desde la sexta cuerda es perfectamente posicional, por lo que resulta especialmente cómodo para la mano izquierda. Igualmente, tiene como ventaja que se corresponde con el Box Pattern de la escala pentatónica menor, por lo que resulta muy útil para intercambiar ambas escalas con tan solo añadir o quitar un par de notas. Adicionalmente, encontrarás los patrones desde la quinta y cuarta cuerda:
Digitación C+A:
Otro patrón que resulta relativamente sencillo por ser casi posicional, y que podrás intercambiar con el quinto Box Pattern de la escala pentatónica. Excepcionalmente, añado el patrón correspondiente comenzando desde la quinta cuerda.
Patrones de tres octavas
Las escalas de tres octavas son ideales en las situaciones en las que el ritmo armónico y la frecuencia de cambio de acordes es más lento, como sería el caso de los standards "So What" de Miles Davis o "Maiden Voyage" de Herbie Hancock, por poner un par de ejemplos.
Aunque no es una condición absoluta, deberías proceder a trabajar los patrones de digitación a tres octavas, una vez tengas un cierto control sobre los de dos octavas. Como hemos hecho anteriormente, para construir una escala de tres octavas, debemos sumar dos patrones de una octava -los cuales podrán presentar alguna modificación u omisión de notas- y un tercer patrón, incompleto.
Los siguientes patrones de tres octavas, resultan sumamente efectivos para la memoria y la facilidad de ejecución, debido a que presentan dos patrones a una octava idénticos:
Sexta cuerda - A+A+C:
Quinta cuerda - C+A+C:
Hasta aquí el segundo artículo de esta serie sobre las escalas diatónicas, si te gusta, te pido que lo compartas en las redes entre tus contactos. Si te resultan interesantes mis artículos y/o arreglos, suscríbete a mi página web y/o sígueme en Facebook, Twitter y YouTube.
Al final de la página dejo el enlace para el siguiente artículo.
¡Suerte con la práctica!
Comments