La cejilla - Teoría y ejercicios preliminares
(Parte 1/2) La cejilla - Teoría y ejercicios preliminares
(Parte 2/2) La cejilla - Ejercicios avanzados
La cejilla - Teoría y ejercicios preliminares
Extracto:
La cejilla es uno de los recursos técnicos más importantes y utilizados de la mano izquierda en la guitarra, puesto que nos permite ampliar las posibilidades de nuestro instrumento, transportar fragmentos musicales melódicos o armónicos y ejecutar con mayor solvencia ciertos pasajes musicales.
A pesar de ser sumamente necesaria, la cejilla es una de las técnicas más complejas de aprender y dominar. Durante la fase inicial del entrenamiento de la cejilla pueden aparecer ciertas molestias y/o dolores, por lo que muchos aprendices postergan enfrentarse a esta técnica. Muchos guitarristas avanzados, e incluso profesionales, aún teniendo gran experiencia y llevar años tocando, continuan teniendo problemas con la cejilla.
En este artículo aprenderás algunos ejercicios fundamentales para desarrollar de una manera progresiva la fuerza, la independencia y ductibilidad necesarios para una correcta y cómoda cejilla.
Introducción
¿Qué es la cejilla?
La cejilla es la técnica mediante la cual un dedo de nuestra mano izquierda, estando extendido, presiona con la cara interna de sus falanges varias cuerdas a la vez. Aunque la más habitual es la que se realiza con el dedo 1 (índice de la mano izquierda), en algunos generos musicales como el Jazz, el Rock y el Flamenco, también son comunes las cejillas con otros dedos.
Importancia de la cejilla
La importancia de la cejilla es permitirnos tocar con mayor eficiencia algunos pasajes musicales y la de aprovechar los recursos aprendidos (frases, acordes, licks, etc.) para transportarlos a otras zonas del mástil. Una muestra de ello son los acordes "abiertos" mayores y menores de Do, Re, Mi, Sol y La (denominados en inglés sistema CAGED), que son transportables gracias a la cejilla.
Tipos de cejilla
Aunque en el presente artículo trabajaremos específicamente las dos cejillas más habituales (cejilla completa y media cejilla) definiremos varios tipos de cejilla.
Cejilla, Ceja* o Grand Barré: En este tipo de cejilla, un dedo presiona seis o cinco cuerdas en un mismo traste, empleando sus tres falanges (proximal, media y distal) simultáneamente. El dedo habitual para este tipo de cejilla es el dedo 1, aunque en casos excepcionales podremos emplear el dedo 4 y el dedo pulgar (a la manera del violonchelo).
*Emplearemos "cejilla" preferentemente, en lugar de "ceja" para evitar la confusión con la pieza de hueso que se encuentra al comienzo del mástil.
Media cejilla, cejilla parcial, o Petit Barré: La media cejilla se produce cuando nuestro dedo abarca desde dos hasta cuatro cuerdas. Para este tipo de cejilla, los habitual es emplear el dedo 1, pero también es posible el uso de otros dedos.
Cejilla doble y triple: La cejilla doble y/o triple se realiza con dos o más dedos, cada uno de los cuales ejecuta una cejilla en trastes diferentes. Lo habitual es que el dedo 1 haga una cejilla completa y otro dedo, una media cejilla. Este tipo de cejilla aparece en muchos acordes de Jazz. En el presente ejemplo, el dedo 1 presiona la sexta y quinta cuerdas en el tercer traste (Sol y Do); el dedo 2, la cuarta y tercera cuerdas en el cuarto traste (Fa# y Si); y el dedo 3, la segunda y primera cuerdas en el quinto traste (Mi y La):
Cejilla bisagra: La cejilla bisagra es una técnica especializada que resulta de gran ayuda al digitar pasajes polifónicos. Para llevar a cabo una cejilla bisagra, debemos disponer el dedo 1 como si de una cejilla completa se tratara, presionando con la falange proximal (la más cercana a la mano) una o dos cuerdas, mientras separamos del diapasón la punta del dedo. Una vez realizada la cejilla bisagra, es usual que posteriormente se convierta en una cejilla completa, presionando también con las falanges medial y distal.
Cejilla diagonal: Este tipo de cejilla se produce cuando las falanges de un mismo dedo, extendido a manera de cejilla completa, presionan varias cuerdas en dos trastes diferentes. En el ejemplo a continuación, la falange distal presiona la sexta cuerda en el tercer traste (Sol), mientras que la falange proximal presiona la primera cuerda en el cuarto traste (La bemol):
Nomenclatura
Para ayudar a los intérpretes en la lectura, es habitual encontrar en las partituras símbolos que indican la necesidad de emplear la cejilla en un traste determinado, el cual estará representado por números romanos:
CV o BV: Cejilla o Grand Barré en el quinto traste.
₵III o ฿III: Media cejilla o Petit Barré en el tercer traste.
El resto de cejillas, al ser menos frecuentes, no poseen una nomenclatura estandarizada, y su empleo, a discreción del intérprete, estará implícito en la música.
La presentación en la cejilla
En este apartado, revisaremos en detalle la presentación o colocación de cada uno de los elementos del denominado por Carlevaro* "complejo motor" (dedos, mano, muñeca, brazo) para el óptimo funcionamiento en la técnica de la cejilla.
Dedo índice: En el caso de la cejilla con el dedo 1, es conveniente inclinar un poco el dedo hacia el costado más próximo al dedo pulgar, pisando lateralmente en lugar de con con la cara interna del dedo. Esto lo conseguiremos disponiendo el dedo de una manera semicircular, en vez de completamente extendido. De esta manera solventaremos la diferencia de relieve de cada falange y los pequeños canales que se forman entre los pliegues del dedo.
Presentación recomendable: Presentación opcional:
Dedo pulgar: Otro factor importante es la posición del dedo pulgar de la mano izquierda detrás del mástil. Aunque la ubicación exacta del pulgar variará según las cualidades anatómicas de cada guitarrista, como norma general, el pulgar debería estar colocado de manera opuesta al dedo que ejecuta la cejilla, ayudándole de una manera pasiva (sin apretar).
Presentación correcta: Presentación excepcional:
Presentación incorrecta:
Muñeca: La ubicación de la muñeca dependerá también de las características físicas de cada guitarrista, y de cada tipo específico de cejilla, pero como norma general, la muñeca debería acercarse al plano vertical trazado por el diapasón (en el caso de la media cejilla, llegando incluso a sobrepasarlo), en lugar de estar angulado hacia adentro.
Presentación correcta: Presentación incorrecta:
Brazo: Aprenderemos también a posicionar nuestro brazo para aprovechar su propio peso y masa para ejecutar la cejilla sin apenas esfuerzo (¡sumamente importante!). Observaremos que el hombro deberá permanecer relajado (Alejado del cuello) y que el codo se aproximará al punto muerto para potenciar la acción de la gravedad y la fricción. Igualmente, en ocasiones tendremos la necesidad acercar o alejar nuestro codo del cuerpo.
Presentación correcta: Presentación excepcional:
* Abel Carlevaro. Escuela de la guitarra: Exposición de la teoría instrumental. Barry, Buenos Aires.
Ejercicios
Gravedad, fuerza y economía de esfuerzo
Vale la pena enfatizar que la fuerza para ejecutar la cejilla vendrá dada principalmente por la gravedad. Como mencioné anteriormente, será el propio peso y la masa del brazo, con ayuda de la fricción resultante contra el mástil, la fuerza que opere en esta técnica. Nuestros dedos pulgar e índice servirán únicamente como palanca, imprimiendo el mínimo de energía muscular posible.
Además de la gravedad, para tener un buen sonido en la cejilla, es indispensable tener la musculatura de nuestra mano mínimamente desarrollada, lo cual conseguiremos con la práctica y el tiempo. Si trabajamos con constancia, observaremos que al cabo de unas cuantas semanas nuestros músculos se habrán adaptado y que apenas requeriremos esfuerzo para ejecutar esta técnica. Esta adaptación recibe el nombre de tono muscular.
Adicionalmente, deberíamos adecuar el tamaño de la cejilla a las necesidades reales. Uno de los problemas más habituales que encuentro en mis estudiantes de guitarra es que emplean una cejilla completa en situaciones en las que se necesitaría una media cejilla. Este error resulta en un gasto de energía sin sentido.
Otro aspecto importante a tener en cuenta es la alternancia entre presión y reposo. En muchas ocasiones empleamos más tiempo de la cuenta la cejilla, siendo muy importante pensar bien cuando su uso es imprescindible. Pensemos por ejemplo en géneros como el Reggae, el Swing y el Jazz manouche, en los que la necesidad de soltar la cejilla para descansar la mano configuró el sonido de estas músicas.
Con la ayuda de los siguientes ejercicios, aprenderás a emplear el peso del brazo, a adecuar la cejilla al número de cuerdas necesarias en cada caso, a descansar la cejilla entre el cambio de cuerdas y/o posición, y desarrollarás el tono muscular para ejecutar esta técnica sin esfuerzo y de una manera progresiva:
Cejilla de dos cuerdas:
Cejilla de tres cuerdas:
Cejilla de cuatro cuerdas:
Cejilla de cinco cuerdas:
Cejilla de seis cuerdas:
Recomendaciones para la práctica
Practicar los ejercicios anteriores en las primeras cinco posiciones. Para hacerlo en orden progresivo, recomiendo hacerlo de manera descendente (V, IV, III, II, I). Posteriormente, es aconsejable trabajar en posiciones superiores (desde la posición VI en adelante).
Estudiar con la ayuda de un metrónomo. Empezar con un tempo moderado (por ejemplo, 100 b.p.m.) y gradualmente ir reduciendo la velocidad hasta un tempo lento (60-40 b.p.m.).
Variar la forma de ejecutar los ejercicios introduciendo arpegios, para comprobar mejor la correcta sonoridad de cada cuerda.
Independencia
Un error habitual con la cejilla es intentar "ayudar" al dedo índice apoyando encima de este otros dedos, lo cual, evidentemente, limita el uso del resto de dedos de nuestra mano izquierda. Aunque este procedimiento nos haga parecer que las notas implicadas en la cejilla suenan, al extender los dedos 2, 3 y 4 -por ejemplo al tocar un acorde mayor desde la quinta o sexta cuerdas-, comprobaremos que hemos perdido fuerza y como consecuencia, las notas enmudecen. Con los siguientes ejercicios ganarás la independencia necesaria para que la cejilla suene perfectamente al actuar de manera simultánea con otros dedos.
Cejilla de dos cuerdas:
Cejilla de tres cuerdas:
Cejilla de cuatro cuerdas:
Cejillas de cinco y seis cuerdas:
Recomendaciones para la práctica
Las mismas que para los ejercicios sobre la fuerza.
Ductibilidad
La capacidad de presionar únicamente una o varias cuerdas determinadas aunque nuestro dedo esté realizando una cejilla completa, resulta de gran ayuda para economizar energía. Por ejemplo, en un acorde mayor con cejilla de seis cuerdas, sería conveniente que presión sólo actuara sobre la primera, segunda y sexta cuerdas (las cuerdas restantes están siendo pisadas por otros dedos).
Con los siguientes ejercicios, desarrollaremos la ductilidad en la técnica de manera tal que, aunque el dedo esté completamente extendido, dispuesto para ejecutar una cejilla completa, la presión sea aplicada solo a algunas cuerdas concretas.
Acción sobre una cuerda:
Acción sobre dos cuerdas:
Acción sobre tres cuerdas:
Acción sobre cuatro y cinco cuerdas:
Recomendaciones para la práctica
Las mismas que para los ejercicios sobre la fuerza.
La fórmula del arpegio en la mano derecha si trabajas con dedos es: p - p - p - i - m - a. Explora por ti mismo otras fórmulas y adapta el ejercicio a tus necesidades.
Hasta aquí el primer artículo sobre la cejilla, si te gusta, te agradecería que lo compartas en las redes sociales entre tus contactos. Si tienes alguna duda o comentario, si tienes dificultades para llevar tu manera de tocar al siguiente nivel y estás interesado en clases presenciales o Por Skype, no dudes en contactarme.
Igualmente, si te gustan mis artículos, arreglos, opiniones sobre productos y comentarios sobre todo lo relacionado con la guitarra, suscríbete a mi página web, y/o sígueme en Facebook, YouTube, Instagram, Twitter, para mantenerte al tanto de mis más recientes publicaciones.
¡Suerte con la práctica!
(Parte 2/2) La cejilla - Ejercicios avanzados
Комментарии